Vistas de página en total

jueves, 26 de mayo de 2011

Objetivos, hipótesis y variables del proyecto de investigación

Con respecto al Plan Escuela 2.0, la investigación propuesta analizará los siguientes objetivos e hipótesis:

Formulación de objetivos:

Objetivo 1: Saber si la dotación de los recursos TIC influye en el rendimiento de aprendizaje de los alumnos.

Variables según su naturaleza:

Variable 1: recursos TIC. Tipos de recursos que el alumno utilice en clase.

- Variable: cualitativa politómica

- Valores: ordenador portátil, pizarra digital, Internet, power ponit...

- Escala: nominal.


Variable 2: rendimiento de aprendizaje. Notas que el alumno tiene al finalizar el curso.
- Variable: cuantitativa discreta.
- Valores: 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10.
- Escala: de razón o proporción.

Hipótesis 1: La dotación de recursos TIC influye en el rendimiento de aprendizaje de los alumnos.

Variables según su función:

- Variable independiente: a dotación de recursos TIC.

- Variable independiente: rendimiento de aprendizaje de los alumnos.


Objetivo 2: Analizar si los maestros se implicarían más en la formación de las TIC a raíz de la implantación de este plan.


Variables según su naturaleza:

Variable 1: implicación de los maestros. Implicación y dedicación de los maestros hacia la ampliación de conocimientos de las TIC.

- Variable: ordinal

- Valores: nada, poco, suficiente, mucho.

- Escala: ordinal.


Variable 2: la formación en las TIC. Horas que van a dedicar los maestros a ampliar su formación tecnológica.

- Variable: de intervalos.

- Valores: de 0 a 1 hora por semana, de 1 a 2, de 3 a 4.

- Escala: de intervalos.


Hipótesis 1: el Plan Escuela 2.0 conllevará a una mayor formación en las TIC de las familias.

Variables según su función:

- Variable independiente: Plan Escuela 2.0

- Variable independiente: incremento de la formación en las TIC de las familias.


Objetivo 3: Saber si dotar a cada alumno de un ordenador portátil conllevará un aumento de responsabilidad ante el uso de las TIC en los alumnos.


Variables según su naturaleza:

Variable 1: aumento de responsabilidad. Los alumnos tandrán un mayor concepto de la responsabilidad que conlleva el uso de las TIC.

- Variable: cualitativa dicotómica.

- Valores: sí/no.

- Escala: nominal.


Hipótesis 1: dotar a cada alumno de un ordenador portátil conllevará un aumento de responsabilidad ante el uso de las TIC en los alumnos.

Variables según su función:

- Variable independiente: dotar a cada alumno de un ordenador portátil.

- Variable independiente: un aumento de responsabilidad ante el uso de las TIC en los alumnos.



Objetivo 4: Averiguar si la motivación de los alumnos es mayor gracias a esta dotación de recursos tecnológicos.



Variables según su naturaleza:

Variable 1: motivación de los alumnos.

- Variable: ordinal

- Valores: nada, poco, suficiente, mucho.

- Escala: ordinal.


Hipótesis 1:la dotación de recursos tecnológicos implicará un aumento en la motivación del alumnado.

Variables según su función:

- Variable independiente: dotación de recursos tecnológicos

- Variable independiente: aumento en la motivación del alumnado.



Objetivo 5: Investigar si económicamente hablando es rentable gastar los fondos públicos en esta inciativa de naturaleza tecnológica.



Variables según su naturaleza:

Variable 1: cantidad de fondos públicos invertidos.

- Variable: de intervalos.

- Valores: de 0 a 1 millones de euros, de 1 a 2 millones de euros, de 3 a 4 millones de euros...

- Escala: de intervalos.



Variable 2: rentabilidad del Plan Escuela 2.0.

- Variable: ordinal.

- Valores: nada, poco, suficiente, mucho.

- Escala: ordinal.


Hipótesis 1: el Plan Escuela 2.0 conllevará una rentabilidad económica.

Variables según su función:

- Variable independiente: Plan Escuela 2.0

- Variable independiente: rentabilidad económica.


Objetivo 6: analizar si la conexión a Internet en el aula supondrá una distracción para el alumnado frente a la clase del maestro.

Variables según su naturaleza:

Variable 1: distracción del alumnado. Distracción que provocará tener acceso a Intenet en las aulas.

- Variable: ordinal

- Valores: nada, poco, suficiente, mucho.

- Escala: ordinal.


Hipótesis 1: el acceso a Internet en las aulas influirá más en la distracción de los alumnos en clase.

Variables según su función:

- Variable independiente: acceso a Internet en las aulas.

- Variable independiente: frecuencia de distracción de los alumnos.



Reflexiones:

Lucía:

Esta práctica me ha ayudado mucho sobre todo a la hora de elaborar una hipótesis correctamente. Se me ha quedado muy claro que los objetivos deben ir en infinitivo, cosa que antes desconocía por completo. Por otro lado, considero que esta práctica me va a ayudar bastante para el futuro ya que dentro de muy poco estaré en un colegio trabajando y en algún determinado momento tendré que hacer un análisis sobre un problema que se de en el centro, y será conveniente que éste sea manifestado correctamente.

María:

Desde mi punto de vista, es muy importante saber establecer los objetivos de una hipótesis ya que así facilitamos su comprensión a los lectores. Por esta razón es por la que he llegado a la conclusión de que esta práctica va a ser relevante en el reto de los cursos que me quedan. Es importante saber establecer unos objetivos y unas variables ya que en un futuro va a ser de mucha utilidad, tanto en centros, como en cualquier trabajo al que nos dediquemos ya que siempre va a haber temas que debemos investigar ya sea porque hay algo que no funciona o porque pensamos que podría funcionar mejor.

Marco teórico de la investigación



1. Planteamiento o justificación de la investigación:

Con el motivo de hacer una justificación del tema seleccionado, haremos una breve introducción del tema a investigar. El tema elegido es el nuevo Plan Escuela 2.0, el cual pretende dotar a los centros públicos de un fuerte aporte tecnológico, en el cual, según indica el BOE, hallamos los siguientes ejes vertebradores: “Dotar de aulas digitales a los alumnos y a los centros mediante la dotación y asignación de recursos TIC. Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos. Asegurar la formación del profesorado y de los responsables de TIC en los centros educativos. Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos. Implicar a los alumnos y a sus familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos”. Resolución de 1 de abril de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, BOE, 23 de abril de 2011.

La finalidad de esta investigación es averiguar si realmente este proyecto va a conseguir sus objetivos, o sea, saber si logrará que los alumnos sepan manejarse y controlar las nuevas tecnologías. En definitiva, queremos verificar que vaya a ser efectivo o no aquello que propone la LOE en su artículo 16 : “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE, 4 de mayo de 2006.

Centrándonos en la justificación desde un punto de vista científico cabría decir que es necesario comprobar que las propuestas educativas del Estados sean factibles o no, trasladándolas así al marco científico, de modo que puedan ser aplicables en otros muchos contextos a parte del Español.

Por otro lado hallamos una justificación de carácter educativo, que al pertenecer el proyecto de investigación a este ámbito, este apartado está dotado de una mayor importancia. Es relevante estudiar este aspecto a fondo para dar pie a un investigación correcta, que cumpla con sus expectativas. Desde el punto de vista educativo, este estudio puede facilitar la visión de las formas más adecuadas de acercar al alumno a las TIC, al igual que al profesorado. Es de gran peso saber acerca de este proyecto, ya que viene implantado desde el Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la aprobación de Consejo de Ministros.

Dentro de esta justificación educativa, sería muy interesante argumentarla desde al amparo legal, tanto a nivel europeo, como nacional y municipal.

A nivel Europeo encontramos planes similares a través de los cuales se ha fundamentado este Plan Escuela 2.0. Así, en Portugal está uno de los precedentes de nuestro proyecto, el cual se llama “Proyecto Magallanes”. La decisión de instalar en Portugal un conjunto de los Computadores Classmate PC del Proyecto Magallanes, se concretó en 2007 gracias a un acuerdo del gobierno luso con Intel, el cual contempla asesoría de la Corporación en todas las fases del Proyecto. En Portugal, el plan del gobierno es que todos los niños en edad escolar adquieran gratuitamente o por un monto acorde con el nivel de ingreso de sus padres, un Classmate PC del Proyecto Magallanes, que les permita además del acceso a un computador, utilizarlo como una herramienta de apoyo en su educación dentro y fuera del aula de clases.

Además, para situar a nuestro país con respecto el resto de Europa en materia de tecnología en el aula, el estudio Eurydice “señala a España como uno de los pocos países europeos de la UE-25 en los que los colegios públicos están mejor equipados que los privados.” Rocío Martín Laborda (2005, p. 15).

En lo referente a la legislación nacional, el Programa Escuela 2.0 consiste en una medida del Gobierno Socialista de José Luis Rodríguez Zapatero que se enmarca dentro del llamado Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, PLAN-E. Este plan no es exactamente de carácter pedagógico, aunque guarda una fuerte relación con la educación al llegar hasta las aulas. El PLAN-E es de naturaleza económica, en este plan se albergan un conjunto de medidas de política económica para ponerlas en marcha a lo largo de la IX legislatura. El objetivo de este proyecto es el de impulsar la economía española a través de una fuerte aportación de los fondos públicos con el fin de hacer frente a la crisis económica e inmobiliaria.

Este plan de naturaleza económica tiene una gran importancia al incorporarlo al marco educativo ya que, según la tesis Integración educativa de las nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento de Vicenta Bustillo Porro (2002) la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje aumentan la igualdad de oportunidades y la adaptabilidad de todos los ciudadanos en nuestra sociedad.

Por último, a nivel autonómico, el día 9 de junio de 2009 fue abordado por la Comisión General de la Conferencia Sectorial de Educación. En esta reunión todas las Comunidades Autónomas aprobaron y ofrecieron su apoyo y colaboración a este Plan Escuela 2.0, dividiéndose los costes con el Ministerio de Educación y Ciencia. Este apoyo ha sido concretado en distintos acuerdos en los meses precedentes al día de hoy, llegando a un acuerdo mutuo, a excepción de Murcia, Madrid y Valencia, que han quedado al margen del plan por decisión propia. Así, asociaciones como el sindicato independiente de profesores (ANPE) dan su apoyo a esta iniciativa sosteniendo que los ordenadores son una herramienta cuyo fin ha de ser pedagógico dentro del contexto educativo y ruegan que exista una continuidad entre las acciones centrales y las municipales en este plan. Extraído el 25 de mayo de http://www.youtube.com/watch?v=wflnlhFEPAY. Debido a la no participación de Murcia en este proyecto, nuestra Región queda fuera del mismo, y a nivel legislativo no encontraríamos documentos de justificación educativo en nuestra Comunidad Autónoma.

2. Fundamentación teórica del problema de investigación.

Definición de la naturaleza o dimensiones del problema de la investigación:

En primer lugar vamos a exponer de qué se trata el Plan escuela 2.0, desde un marco legislativo, primando los objetivos que queremos alcanzar con él.

Con la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se establece como objetivo de la Educación Primaria: art. 17 "Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC) desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran". Respecto a la Educación Secundaria Obligatoria en el artículo 23 se establece como objetivo de esta etapa: "Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación". Asimismo, se considera como principio pedagógico en ambas etapas educativas que las tecnologías de la información y la comunicación serán trabajadas en todas las áreas. Rodríguez, M. (2010). Plan escuela 2.0. Andalucía.

Nuestro proyecto de investigación va a consistir en analizar la situación en la que encontramos este plan en la actualidad, es por eso que encontramos gran variedad de opiniones, como las siguientes:

Estado actual de las investigaciones en torno al tema

Nos encontramos ante un tema que ha sido muy estudiado, debatido e investigado. Una de las medidas propuestas por el Presidente del Gobierno para apoyar la salida de la crisis, el plan Escuela 2.0, ha generado mucha polémica, especialmente la pretensión de facilitar ya, para el próximo curso, un ordenador portátil para cada niño de 5º de Primaria en los centros públicos y concertados. Ha habido pronunciamientos a favor y en contra, muchos cautelosos, a la espera de más precisiones. ¿Hay medios materiales para desarrollar un plan tan ambicioso? ¿La formación de los profesores en tecnología educativa es la adecuada? ¿No hay acaso otras prioridades en la enseñanza que abordar antes que ésta? La controversia, básicamente, gira alrededor de estos puntos. Lacobar, (2009) http://www.soitu.es/participacion/2009/05/31/u/lacobar_1243725404.html

Como podemos ver, hay una serie de preguntas que se hizo la gente cuando se puso en marcha este nuevo plan.

Este programa ha sido impulsado por el Gobierno y apoyado por todas las CCAA menos Madrid, Valencia y Murcia. A continuación vamos a mencionar algunas de las Comunidades Autónomas en las que sí se ha puesto en marcha el plan Escuela 2.0. Por un lado está Andalucía: el plan Escuela 2.0, que ha comenzado durante el curso 2009/2010, consiste como sabemos en la dotación de un ordenador portátil a 400.000 alumnos de entre 5º de primaria y 2º de ESO y a 20.000 profesores, y la digitalización de 14.400 aulas. Por otro, Cantabria: ha habido retrasos pero ahora se está poniendo en marcha. También encontramos Cataluña: el proyecto afectará a 33.000 alumnos del primer ciclo de la ESO (12-14 años) y del último ciclo de primaria (10-12 años) de 325 centros públicos y concertados recibirán este curso los ordenadores. El hecho de incluir a los alumnos de ESO en la primera fase de distribución también es una decisión del Departament d’Educació de Cataluña.

Hay incluso revistas, dentro de nuestro panorama nacional, que han querido tratar el tema y exponer su punto de vista, como es el caso de la revista de Tecnología y Educación, que enlazamos a continuación:

En definitiva, este plan ha sido muy estudiado antes de ser propuesto, ya que pertenece al marco legislativo. No obstante, todavía falta ver cómo discurre su puesta en marcha, a través de la cual se podrán obtener más datos para saber si el plan Escuela 2.0 es efectivo o no. Velasco, S (2010) La Escuela 2.0 “aprueba” el examen. Revista de Tecnología y Educación.

Según Tye (Revista de Tecnología y Educación) y en base a una encuesta realizada a 500 docentes de toda la geografía española, la iniciativa del Ministerio de Educación, el plan Escuela 2.0 aprueba con nota: “Para el 55% de los docentes, la valoración ha sido buena, una cifra que dobla a los que consideran que es excelente (23%). Lejos quedan los que piensan que es insuficiente (17%) o muy insuficiente, con únicamente el 5%“.

En la web también podemos encontrar gran variedad de informaciones relacionadas con este tema, e incluso imágenes que muestran la opinión de sus creadores, como es la que os mostramos al inicio del marco teórico: Roto. (2009). Una propuesta cuestionable del gobierno español. Extraído el 24 de mayo de 2011 de, http://www.rizomatica.net/escuela-2-0-una-propuesta-cuestionable-del-gobierno-espanol/

En definitiva, en nuestro país se ha querido implantar un nuevo proyecto, el cual ha sido aceptado por unos y rechazado por otros. No obstante, a partir de todas las opiniones que hemos visto, debemos decir que ha sido bastante bien recibido, lo único que hace falta es que los usuarios, en este caso, los alumnos, den un buen uso de los materiales que se le han sido proporcionados.

3. Justificación del paradigma o paradigmas metodológicos en el/los que se contextualiza el problema de investigación.

El paradigma seleccionado para la elaboración de esta investigación es el humanístico-interpretativo, ya que precisa de una visión más holística, que supere la visión materialista y empírica que ofrece el empírico-analítico. Este último paradigma no puede estar sujeto a interpretaciones subjetivas de la realidad, punto clave de esta investigación, por lo que nos hemos decantado hacia el humanístico-interpretativo, ya que nos ofrece mayores posibilidades de profundización.

Sin embargo, si fuera preciso, también recurriríamos al paradigma empírico-analítico a la hora de recoger información, para que el proyecto se sustente bajo unas bases objetivas y comprobables. En consiguiente, estas bases pasarán por una análisis interpretativo posterior que justificará y ampliará la visión que el paradigma empírico-analítico nos otorga, para llegar al paradigma principal de esta investigación: el paradigma humanístico-interpretativo.

En definitiva, hemos escogido este paradigma combinado con otro porque, como dice Ricardo Marín Ibáñez “necesitamos probar y organizar los conocimientos en conjuntos articulados. La demostración y la sistematización son rasgos definitorios de toda ciencia, pero la demostración tiene múltiple vertientes y en la conducta humana hay que buscar un equilibrio entre la subjetividad y la objetividad, entre la comprensión empática y la comprobación fáctica, entre la interna evidencia y la constatable intersubjetividad”. (p. 110). Marín Ibáñez, R. (1983) Marín, R., Castillejo, Cervera, Colom, Escámez, Marín, Sanvisens et al. (Ed.) La educación como optimización del hombre (p. 110-123). Murcia: Ediciones Límites.


REFLEXIÓN PERSONAL:

Lucía:

Desde mi punto de vista, es muy importante profundizar en aquello que vamos a estudiar. Es por eso que me ha servido de gran ayuda esta práctica ya que me ha hecho ver en qué consiste realmente este plan Escuela y ver los matices que presenta, los cuales no se pueden ver a simple vista.

Por otro lado, me gustaría mencionar que es muy importante que los profesores tengan una buena formación en este tema. No puede ser posible que una vez que se haya puesto en marcha esta innovación, los docentes no tengan ni idea del tema. Por eso, considero que antes de nada, debemos dar una serie de cursos formativos a los profesores.

La figura de los padres también es muy importante ya que ellos van a ser los que en casa deban vigilar lo que hacen sus hijos con el ordenador. Así que éstos también deberán recibir bastante información sobre el tema.

María:

Esta práctica me ha servido mucho para aclarar algunas dudas que tenía sobre este nuevo plan que se quiere implantar en toda España. Aun así, hay dudas que no me han sido resueltas como por ejemplo el porqué de la no existencia de este plan en Murcia. Desde mi punto de vista, todos los niños españoles deben contar con los mismos recursos.

Espero que dentro de algún tiempo este plan lo encontremos en todas las Comunidades Autónomas ya que lo veo imprescindible para el futuro de nuestros alumnos. Es cierto que hoy en día la mayoría de los niños cuentan en sus casas con ordenadores familiares. Así que yo considero que se debería hacer un estudio sobre los niños que disponen de ellos, y después facilitárselos a los niños que no tengan ordenadores para que así no haya desigualdades. Ya que hay familias que no cuentan con los recursos económicos suficientes como para poder dar a sus hijos materiales como ordenadores.

sábado, 14 de mayo de 2011

Los tres paradigmas educativos

PARADIGMAS:

Cuantitativo o empírico-analítico

Cualitativo o humanístico-interpretativo

Sociocrítico

Concepción del maestro

Transmisor de conocimientos y habilidades. Técnico y ejecutor.

Autoridad, jerarquía. Relaciones de uno a muchos alumnos.

Explicar, controlar, predecir los fenómenos, verificar teorías.

Descubrir las leyes que rigen los fenómenos.

Profesor como recurso operativo. De-cisiones desde arriba. Participación especializada. Estructura de control.

Profesional facilitador. Cooperador crítico.

Líder cognitivo. Hacia autocontrol de alumnos. Relaciones de uno a

uno con los alumnos.

Comprender e interpretar la realidad

educativa, los significados de las

personas; sus percepciones, intenciones y acciones.

Profesor profesional independiente y

autónomo. Decisiones en base a la comunidad de intereses en el

marco cultural.

Organizador de proyectos y actividades críticas y colaborativas. Intelectual crítico.

Agente de cambio social.

Coordinador para metas emancipatorias. Implicación de los

alumnos en negociaciones sobre

tareas/proyecto. Énfasis en problemas que remiten a cuestiones de justicia social.

Relaciones entre comunidad-profesores- estudiantes.

Analizar la realidad, emancipar; concienciar, criticar e identificar el

potencial para el cambio.

Profesores, alumnos, comunidad y

Administración interdependencia.

Estructura participativa para la toma de decisiones. Los órganos

de poder tienen límites formales.

Concepción del alumno

Receptor de conocimientos más o

me-nos motivado para aprender en el marco de lo enseñado.

Constructor activo a través de experiencias; descubre. Reconstruye

su propia experiencia y conocimiento.

Coaprendiz en interacción social con otros en tareas significativas

socialmente hablando; crítica y trabajo colaborativo.

Concepción del clima escolar

Objetiva, fragmentable, estática, convergente, cuantificable. Información habilidades de enseñanza: actividad racionalmente planificada, organizada y regulada por procedimientos y con técnicas específicas.

Organización estructural.

Agrupamiento homogéneo, graduación para actividad colectiva.

Cerrado, formal, diferenciado por

materias. Jerarquía. Separación entre recursos escolares y no

escolares.

Subjetiva, interna, dinámica, holística, construida, divergente, dada. Aprendizajes, actitudes de

competencias vitales cuyos resultados residen en un contexto

vital, personal y cultural. La enseñanza como profesión de habilidades y juicios sobre cómo y

cuándo aplicarlos. También como arte, intuición, creatividad y expresividad.

Organización cultural. Definición informal de roles y funciones. Débil

articulación.

Individualización, agrupamiento

heterogéneo flexible. Acción tutorial.

Organización informal para el trabajo grupal, proyectos centros de re-

cursos.

Abierto. Informal Diferenciación por áreas de trabajo. Integración de recursos y espacios para tareas individuales de trabajo. Separación

Tenue entre escuela- entorno.

Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente. Dialéctica,

interpretación subjetiva de la realidad y de las condiciones históricas y culturales. El conocimiento es construido en

interacción social, histórica, cultural, política y económicamente conformado.

La enseñanza como praxis emancipativa.

Contexto de poder. Simbología de afiliación. Credibilidad profesional.

Mejora por definición (resistencia). Propuesta negociadora curricular.

Compartidos. Ideología implicada.

Negociación entre comunidad/ profesores/ alumnos sobre el

currículum como un todo.

Concepción de la evaluación

Tests o Pruebas Objetivas para valorar lo que se ha aprendido. Dominio de destrezas y conocimiento proposicional.

Validez, Fiabilidad, Objetividad.

Cuantitativos. Medición por medio de tests, cuestionarios; observación sistemática. Experimentación. Cuantitativo: Estadística Descriptiva e Inferencial.

Valoración descriptiva. Trabajo de proyectos. Medios de evaluación

Informal. El maestro busca evidencias del desarrollo individual en el marco social y cultural.

Credibilidad, Confirmación, Transferibilidad.

Cualitativos. Descriptivos. Investigador principal instrumento.

Perspectiva de los participantes.

Cualitativo: inducción analítica, triangulación.

Valoración consensuada; de padres y compañeros; basada en la consecución exitosa de las tareas escolares. El maestro y los

coaprendices buscan evidencias de contribución a la acción e intentan dar respuesta crítica al contexto político-social en que se halla inmersa la escuela y la comunidad.

Intersubjetividad, Validez consensuada.

Estudios de Casos. Técnicas dialécticas.

Intersubjetivo. Dialéctico.


A continuación vamos a hacer la segunda parte del trabajo, que consiste en poner tres ejemplos de cada uno de los distintos paradigmas que encontramos:

1. En primer lugar encontramos el paradigma empírico-analítico.

Teniendo como referencia a este paradigma en al ámbito escolar, y más concretamente centrándonos en la figura del profesor, podríamos imaginarnos una situación hipotética, en la que se destaquen las características de este paradigma.

Así una situación muy común entre este tipo de profesores es la de encontrarnos que el típico profesor que entra a sus clases, imparte la materia y se va. En realidad este profesor nunca preguntaría a sus alumnos cómo se encuentran, pues en realidad ellos son números y notas que poner al final del curso. Actuaría en todo momento basándose en la experiencia y lo justificaría todo por este medio. Habría una carencia de empatía y comprensión del profesor hacia los alumnos. Estos últimos quedan siempre relegados a lo que el profesor mande, ya que el profesor desde este paradigma es la máxima autoridad.

2. En segundo lugar, encontramos el paradigma humanístico-interpretativo.

Teniendo como referencia a este paradigma en al ámbito escolar, y más concretamente centrándonos en la figura del profesor, podríamos imaginarnos una situación hipotética, en la que se destaquen las características de este paradigma.

Desde esta concepción tendríamos a un maestro que sigue dirigiendo la clase, pero que sí que se preocuparía por los alumnos, saludaría al entrar a clase y les preguntaría con sinceridad cómo se encuentran. Mantendría un contacto regular con la familia y se centraría en los valores y las actitudes de los niños, antes que en los contenidos. Podríamos decir que este modelo es el que trasciende al empírico ya que da un paso adelante al preocuparse por otras facetas además de los contenidos y por ser un mediador que tiene en cuenta las opiniones de sus alumnos.

3. En último lugar encontramos el paradigma sociocrítico.

Teniendo como referencia a este paradigma en al ámbito escolar, y más concretamente centrándonos en la figura del profesor, podríamos imaginarnos una situación hipotética, en la que se destaquen las características de este paradigma.

De este modo, un claro ejemplo de modelo de profesor es aquel que trabaja, no solo teniendo en cuenta la opinión de los alumnos, sino que además ellos son partícipes del proceso de enseñanza – aprendizaje. Es decir, si nos plantearan una clase en la que el maestro llega con tres propuestas, y son los alumnos los que deciden cuál de ellas es la que se va a dar ese día a través de un consenso, estaríamos hablando de un profesor con un claro perfil sociocrítico. Más aún lo sería, si fueran en realidad los alumnos los que, por decirlo así, controlaran la clase. Por ejemplo por medio del establecimiento de normas en consenso, a través de la crítica libre de aquello que hicieran los maestros o aconteciera en el centro, la total libertad de expresión de cara al maestro, y en definitiva, encontrándose al mismo nivel que él.

Opinión personal:

Mª del Amor Dueñas Márquez

Gracias a esta práctica hemos podido profundizar en tres grandes formas que existen de concebir la educación. No es solamente esto lo que hemos aprendido, ya que con lo estudiado y lo visto en clase, he llegado a la conclusión de que estos paradigmas los podemos hallar puros, pero también empleados de forma complementaria. Estas perspectivas me permitan autoevaluarme a mí misma, y situarme en qué posición me encontraría yo dependiendo del contexto educativo. Me ayuda a conocerme más como futura maestra y como persona, pues me ha hecho plantearme en qué posición me situaría yo dentro del aula. En definitiva, me ha hecho entender que hay varias formas de plantearse la educación, y que según la situación, me pueden facilitar la enseñanza las tres. No tengo por qué centrarme en un paradigma para actuar, por el contrario, puedo recurrir a los tres y enriquecer mis clases ofreciendo distintas alternativas.

Mª Lucía Dueñas Jiménez

Personalmente pienso que esta práctica nos ha ayudado a reforzar los contenidos que estamos viendo en clase, y además, al llevarlo más o menos a la práctica, nos ha permitido a entender mejor en qué consiste cada paradigma y a conocer más sobre las características de cada uno. Pienso que hacer una tabla esquemática nos hace tener una visión más holística de los tres paradigmas. Por otro lado me gustaría añadir que he encontrado este tema bastante interesante porque me ha aproximado a la realidad escolar. Me ha hecho ver cómo actúan los maestros, aunque pienso que con tres modelos únicamente es un poco difícil de situar a una persona, pues opino que es complicado que un profesor pertenezca a un solo paradigma. En conclusión, creo que esta práctica es de gran utilidad, tanto desde el punto de vista curricular como personal, ya que te ayuda a crecer como persona y a conocer distintos puntos de vista que hay en la sociedad.